WEBSITE ACROL

La Asociación de Ganaderos Criadores de la raza ovina Lojeña del Poniente Granadino es una organización de criadores de pura raza, sin ánimo de lucro, cuyo fin es la defensa, promoción y difusión de la raza ovina Lojeña. Nuestra raza fue reconocida oficialmente en el Catalogo Oficial de Razas de Ganado de España (Anexo I del Real Decreto 2129/ 2008, de 26 de septiembre, por el que se establece el programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas), derogado posteriormente por el RD 45/2019, en el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura y se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. La asociación de criadores se fundó el 10 de diciembre de 2007, habiendo sido reconocida oficialmente para la llevanza y gestión del Libro genealógico de la Raza, según Resolución de 2 de junio de 2008 de la Dirección General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca. Posteriormente ha sido aprobado el Programa de Cría de la Raza mediante Resolución/DGPAG de 09/03/2020.

"Que esta raza en peligro de extinción no se acabe nunca", demandaba Francisco Chánez, un joven que ha estado estos meses preparándose para iniciar su gran ilusión: trabajar como pastor. Como él, otros 17 jóvenes andaluces llevan desde abril formándose en todo aquello que rodea a la crianza y cuidado del ganado, una tarea difícil y constante que complica el relevo generacional del sector. Para ello surgió hace seis años la Escuela de Pastores, una iniciativa del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía con la colaboración del GDR del Poniente Granadino. Este año se ha desarrollado en Loja, al abrigo de otra raza -esta sí de verdad- en peligro de extinción. "Hay que intentar desatascar el sector y necesita de vuestra juventud", les animaba el presidente de asociación de criadores de la Raza Ovina Lojeña, que ha sido la anfitriona de esa sexta edición.

La clausura de esta escuela pastoril servía esta tarde para hacer balance de la iniciativa formativa. "Nos damos por satisfechos si los objetivos se han cumplido: fomentar el emprendimiento y sensibilizar sobre el papel social y medioambiental del pastor", destacaba en la despedida el presidente del IFAPA, Jerónimo José Pérez. Pero, además de recordar lo aprendido, la nueva generación de pastores se mostraba tan ilusionada como crítica. "Hemos tenido unos profesores extraordinarios y nos llevamos un magnífico ambiente entre los compañeros. Pero creemos que se necesitan acciones reales de las administraciones, que nos faciliten a los que empezamos el acceso a la tierra", recalcaba Francisco en nombre de sus compañeros.

La percepción del sector es que lo tiene "complicado". Para los que empiezan, pero también para los que llevan "toda la vida dejándose la piel", llegaba a decir el alcalde de Loja, Joaquín Camacho, que mostraba su apoyo a los ganaderos locales. Y de las dificultades para sacar adelante una ganadería casi extinta saben mucho los criadores de la Raza Ovina Lojeña. "Hay que apoyar a los jóvenes y también a los que ya estamos", reclamaba de nuevo el presidente de los ganaderos de la oveja 'rabúa'. Estos ganaderos, los de la oveja lojeña, han sido los pastores-tutores en esta ocasión. Así que saben "contagiar bien su ilusión" por un trabajo que requiere muchas horas y mucho cariño. "Os deseo lo mejor en vuestros proyectos y que juntos seamos capaces de promocionar esta profesión", les hablaba Moreno.

Del lobo al cortafuegos

Como explicó el coordinador de la escuela, Francisco de Asís Ruiz, 50 profesores han estado enseñándoles este tiempo desde cómo orientar la alimentación de los animales o gestionar la sanidad del ganado, a cómo cumplir con el papel medioambiental del pastoreo o tomar precauciones con depredadores como el lobo. En este sentido, Ruiz se refirió a cómo los alumnos han estado alternando formación teórica con lo fundamental: el contacto con la realidad. A través de tres periodos de prácticas en explotaciones ganaderas de diversos puntos de Andalucía, los 18 alumnos de la escuela han compartido vida y tareas cotidianas con 'pastores-tutores', que les han acompañado en su formación práctica. 

La VI Escuela de Pastores termina así en Loja. Con muy buenas ideas de estos futuros pastores y ganaderos -uno 40% de los cuales son mujeres- y poniendo sobre la mesa una de las cuestiones más desconocidas y sin embargo relevantes de la labor ganadera: el papel medioambiental del pastor y la ganadería extensiva. Estos nuevos pastores ahora saben lo importante que es su papel en el entorno: el ganado que pasta en espacios abiertos facilita la dispersión de semillas y la eliminación de biomasa de los montes y, como no, evita muchos incendios forestales. Pero también reconocen que "la simplificación de la burocracia" y el "aumento de las ayudas" serán fundamentales para mantener a salvo el sector.

Unión Europea y Junta de Andalucía

 “La Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino ha recibido una ayuda de la Unión Europea y Junta de Andalucía con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y en colaboración con el GDR Poniente Granadino para el proyecto “Estudio para el cálculo del ciclo de vida de los productos procedentes de la Raza Ovina Lojeña y su difusión” que tiene por objetivos:

 Los resultados de este proyecto posicionaran a la oveja lojeña como la primera raza autóctona con un Análisis de Ciclo de Vida de todos los rebaños de su territorio (Sierra de Loja); diferenciándola como modelo frente a la Administración, la prensa y los consumidores.

Con las conclusiones que se obtendrán en este proyecto, la raza de Oveja Lojeña se diferenciará claramente de otros sistemas ganaderos, como una raza que se gestiona de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cumpliendo con creces las directrices europeas de fomento de razas. De manera que se posicionaría de forma ventajosa ante la Administración.

Difusión y divulgación.

La difusión y divulgación de toda la información obtenida y de las bondades diferenciadoras que se presentan los productos de la Oveja Lojeña.

Se ofrecerá toda la información obtenida a ACROL para que esta entidad pueda también utilizarla en medios de difusión generalistas, para familiarizar al público con los productos de la raza ovina lojeña y sus beneficios ambientales. Dentro de los medio de comunicación con los que se contará se incluyen, periódicos locales, provinciales y regionales, radio y televisión de todos los ámbitos geográficos posibles, así como programas específicos de agricultura y ganadería. También se contactará con instituciones ecologistas para informas del análisis que se realice y las bondades medioambientales de esta raza.

 

 

AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - POLITICA DE COOKIES

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.