WEBSITE ACROL

La Asociación de Ganaderos Criadores de la raza ovina Lojeña del Poniente Granadino es una organización de criadores de pura raza, sin ánimo de lucro, cuyo fin es la defensa, promoción y difusión de la raza ovina Lojeña. Nuestra raza fue reconocida oficialmente en el Catalogo Oficial de Razas de Ganado de España (Anexo I del Real Decreto 2129/ 2008, de 26 de septiembre, por el que se establece el programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas), derogado posteriormente por el RD 45/2019, en el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura y se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. La asociación de criadores se fundó el 10 de diciembre de 2007, habiendo sido reconocida oficialmente para la llevanza y gestión del Libro genealógico de la Raza, según Resolución de 2 de junio de 2008 de la Dirección General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca. Posteriormente ha sido aprobado el Programa de Cría de la Raza mediante Resolución/DGPAG de 09/03/2020.

Los alumnos mantuvieron una reunión con Juan Antonio Moreno Cobo, presidente de la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña (ACROL)

La séptima edición de la Escuela de Pastores de Andalucía, centrada en la comarca jiennense de Santiago de la Espada-Pontones, la trashumancia y la oveja de raza Segureña, ha iniciado sus primeras clases teóricas en el centro IFAPA de Camino de Purchil (Granada), donde, hasta mitad de mayo, se desarrollarán los primeros cinco módulos. En concreto, la materia que se va a abordar en este periodo girará en torno a los conceptos de pastor, ganadería y pastoreo; el manejo de las reproducción, lactación, cría y recría; instalaciones y manejo de ganado; sanidad e higiene del ganado y relaciones empresariales y prevención de riesgos laborales.

La inauguración de esta nueva edición de la escuela tuvo lugar el día 3 de abril a cargo de la directora de la Oficina Comarcal Agraria de Baza (Granada), María del Carmen García Moreno, que pronunció una charla sobre la importancia de la ganadería extensiva en la gestión del territorio. Asimismo, se celebró una mesa redonda organizada por la Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo para evaluar con los alumnos la situación de la ganadería extensiva en Andalucía.

Con motivo del inicio de la actividad se realizó también una visita a Loja, municipio que acogió la anterior edición de la escuela, para que los alumnos conocieran una explotación ovina de raza Lojeña y mantuvieran una reunión con Juan Antonio Moreno Cobo, presidente de la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña (ACROL).

Tras este bloque teórico, a partir del 15 de mayo se desarrollará en Santiago de la Espada-Pontones (Jaén) el primer periodo de prácticas, coincidiendo con la subida del ganado desde Sierra Morena hasta la zona de pastos de verano del municipio jiennense.

El 29 de mayo se retomarán las clases teóricas, con materias como la alimentación, producción y conservación de forrajes; alimentación en pastoreo-papel medioambiental del pastor y empresa agraria; y del 19 al 23 de junio tendrá lugar la práctica en centros de trabajo. El asociacionismo y comercialización y la contabilidad e iniciación a la informática son las últimas materias teóricas que se impartirán para concluir la formación, del 17 al 29 de julio, con otro periodo práctico en diferentes empresas.

Ganaderos tutores

Las prácticas se llevarán a cabo en explotaciones bajo la tutela de ganaderos profesionales. Con el fin de formar a estos tutores, la Junta organiza un curso para ganaderos que quieran colaborar en esta iniciativa y que se desarrollará en el mes de mayo, con 20 plazas disponibles para profesionales, que trasladarán sus conocimientos y experiencia a los futuros pastores de la escuela.

Santiago de la Espada-Pontones se ubica en una comarca con tradición trashumante, que centra esta acción formativa en 2017. Entre otros objetivos, este proyecto persigue proporcionar una alternativa laboral en la actividad ganadera que favorezca el relevo generacional al tiempo que avanza en la dignificación y el reconocimiento social de una profesión tradicional como es el pastoreo.

La iniciativa, en la que colaboran entidades públicas y privadas, contribuye además a mejorar la rentabilidad de las explotaciones a largo plazo, al promocionar entre los ganaderos las ventajas de apostar por productos con valor añadido gracias a una adecuada transformación y comercialización. Asimismo, la Escuela de Pastores contribuye a evitar la desaparición de razas autóctonas en peligro de extinción e incide en la conservación de los espacios naturales, ya que la ganadería extensiva realiza una importante labor en el mantenimiento del paisaje y de las áreas cortafuegos, ayudando a prevenir incendios.

Entre las entidades que cooperan para el desarrollo de esta iniciativa formativa se encuentran las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) y el Ayuntamiento de Santiago-Pontones.

FUENTE

Unión Europea y Junta de Andalucía

 “La Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino ha recibido una ayuda de la Unión Europea y Junta de Andalucía con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y en colaboración con el GDR Poniente Granadino para el proyecto “Estudio para el cálculo del ciclo de vida de los productos procedentes de la Raza Ovina Lojeña y su difusión” que tiene por objetivos:

 Los resultados de este proyecto posicionaran a la oveja lojeña como la primera raza autóctona con un Análisis de Ciclo de Vida de todos los rebaños de su territorio (Sierra de Loja); diferenciándola como modelo frente a la Administración, la prensa y los consumidores.

Con las conclusiones que se obtendrán en este proyecto, la raza de Oveja Lojeña se diferenciará claramente de otros sistemas ganaderos, como una raza que se gestiona de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cumpliendo con creces las directrices europeas de fomento de razas. De manera que se posicionaría de forma ventajosa ante la Administración.

Difusión y divulgación.

La difusión y divulgación de toda la información obtenida y de las bondades diferenciadoras que se presentan los productos de la Oveja Lojeña.

Se ofrecerá toda la información obtenida a ACROL para que esta entidad pueda también utilizarla en medios de difusión generalistas, para familiarizar al público con los productos de la raza ovina lojeña y sus beneficios ambientales. Dentro de los medio de comunicación con los que se contará se incluyen, periódicos locales, provinciales y regionales, radio y televisión de todos los ámbitos geográficos posibles, así como programas específicos de agricultura y ganadería. También se contactará con instituciones ecologistas para informas del análisis que se realice y las bondades medioambientales de esta raza.

 

 

AVISO LEGAL - POLITICA DE PRIVACIDAD - POLITICA DE COOKIES

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.